Las fases del aprendizaje cooperativo

Latest Comments

No hay comentarios que mostrar.

Lo admito, uno de los autores que tengo por referente en este campo es Javier Fernández – Rio. Creo que, junto a otros como Velázquez, Pueyo, Hortigüela… pues han ayudado a acercar la educación física a una perspectiva metodológica más actualizada (no en vano, hace 30 años, el mando directo seguía siendo el claro dominador).

Pocas personas han escrito e investigado como él, en lengua española y de una forma sencilla y asumible, sobre el aprendizaje cooperativo.

Uno de sus artículos (aquí puedes descargarlo) se desarrolla sobre el ciclo de este aprendizaje en educación física. Aunque voy a contarte un secreto, se puede aplicar a otras áreas – yo lo hice en ciencias sociales hace dos años ya –

Podemos destacar 3 fases según la bibliografía:

1. Creación y cohesión de grupo

2. El aprendizaje cooperativo como contenido a enseñar

3. el aprendizaje cooperativo como recurso para enseñar y aprender

Bien, y dirás tú: ¿y de qué va todo esto?

Muy sencillo. Necesitamos, antes de nada, saber qué grupo tenemos, cómo trabajan, qué intereses tienen… y una vez tengas esos datos pues vamos a crear grupo. Esto es la primera fase.

¿Qué hago yo? Una actividad bastante sencilla y que funciona (al menos a mí): first dates en educación física. Deben cubrir un cuestionario de pruebas y retos que harán con 5 personas diferentes en cada prueba. Intentando no repetir con nadie a lo largo del cuestionario y buscando superarse a sí mismos. ¿Qué datos obtenemos? Un sociograma, una línea de logros y la capacidad de superarse a sí mismos. (Puedes descargar un modelo en septiembre, pon una alarma en tu móvil, porque aparecerá por tiempo limitado en la web y en instagram).

En la segunda fase viene lo “gordo”. Aplicaremos técnicas diferentes. Yo apliqué el marcardor colectivo (Terry Orlick – uno de esos autores que allá por 1980 diseñó cosas que hoy en día funcionan). Es sencillo y efectivo: la clase debe alcanzar un resultado común: una distancia, un volumen de botes de balón…

Hay otras fórmulas como: Pair-Check-Perform, Challenge-Challenge-Trade o PACER; según Fernández Río, son apropiadas a esta fase. (Os las explicaré más adelante, en otra entrada)

Por último, la tercera fase: como recurso.

Aquí he aplicado: piensa-comparte-actúa, Puzzle de Aronson e Invención de Juegos/tareas.

El PCA permite buscar ideas, por ejemplo usándolo para resolver juegos propuestos por compañeros, y cómo mejorarlos para aplicarlos a otro deporte.

El Puzzle (¡os recomiendo goubacksport.com, porque tienen montado todo para aplicarlo de 10!) donde dividimos la clase en grupos. Cada grupo tiene una persona encargada de alguna parte de un ejercicio, tema… y juntamos a los que tienen el mismo ejercicio/tema un tiempo para volver a su grupo de origen. Imagínate que lo haces con un cuento motor de yoga: puedes dividir cada grupo que va a crear el cuento, en 4 partes: respiraciones, serie de yoga, meditación, historia/narración. Los especialistas se unen y vuelven al grupo tras valorar diferentes ideas con otros grupos.

Como ves, cada fase tiene sus particularidades, pero he aprendido viendo todo esto que, si quieres aplicar el aprendizaje cooperativo, debes respetar las fases y usar estrategias como éstas; porque al final son la esencia.

Nos vemos pronto 🙂

Categories:

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *